Entradas

Experiencia:

Consejos para estudiantes futuros de ingeniería de sistemas

Para finalizar, te damos una serie de consejos interesantes que te ayudarán a afrontar las complejidades de la formación en cualquiera de las especializaciones de Ingeniería de Sistemas. Toma nota: 1. El candidato debe demostrar afinidad con la ingeniería en general y con materias como las matemáticas. 2. El estudiante demostrará gran capacidad para manejar, entender y mejorar la tecnología. 3. Es importante que la vocación sea lo que mueve al futuro Ingeniero en Sistemas, ya que es un estudio complejo que requiere mucho talento. 4. Si optas por un posgrado en Ingeniería de Sistemas, puedes aumentar tu especialización y, por lo tanto, también tu competitividad. ¿Te sigues preguntando por qué especializarte en Ingeniería de Sistemas? Te hemos dado muchos motivos y ahora dispones de información veraz y de utilidad. Sin duda, es una formación compleja, pero que abre un enorme abanico de oportunidades en un gigantesco mercado global que demanda cada día más a estos profesionales....

Especializaciones de ingeniería de Sistemas y universidades donde cursar

Existen cinco grandes especializaciones de ingeniería de Sistemas según cuál sea tu interés, que son: •Especialización en Desarrollo de Software. •Especialización en Informática Educativa. •Especialización en Computación para la Docencia. •Especialización en Seguridad Informática. •Maestría en Informática y Telecomunicaciones. Si quieres cursar ingeniería de sistemas, estas universidades tienen fama de ser las mejores y las que más eligen los estudiantes: 1. Corporación Universitaria Remington 2. Universidad EAFIT 3. Universidad de los Andes 4. Universidad EIA 5. Universidad ICESI 6. Universidad del Valle 7. Universidad del Norte 8. Pontificia Universidad Javeriana 9. Universidad de Antioquia 10. Universidad Nacional de Colombia 11. Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito” 12. Universidad Sergio Arboleda 13. Universidad Pontificia Bolivariana 14. Universidad Industrial de Santander 15. Corporación Universitaria Adventista

Plataformas educativas en línea

Imagen
Otra de las grandes aportaciones de la Ingeniería en Sistemas a la sociedad, es la creación de plataformas digitales que permiten que las personas puedan educarse a través de la red. Gracias a esta herramienta, los estudiantes tienen la posibilidad de cursar sus materias desde cualquier lugar y a cualquier hora. Esto les ha permitido a muchos trabajadores seguirse capacitando mientras generan ingresos. Es un gran avance tecnológico porque en décadas pasadas era muy complicado estudiar y trabajar de manera simultánea. Además, este avance te permite ahorrar mucho dinero en transporte y comida, ya que no tienes que estudiar en un campus. También es importante que sepas que los títulos que se obtienen con este método tienen la misma validez que los títulos profesionales que se adquieren de manera tradicional. Otra buena noticia es que esta metodología te da la oportunidad de mejorar tu currículum y tus conocimientos a precios más accesibles que los estudios presenciales. ¡D...

El giroscopio

Imagen
¿Sabías que un dispositivo de tan sólo 1.7 milímetros es el responsable de que todos los conductores del mundo puedan manejar de una forma segura en condiciones adversas? Se trata del giroscopio, un dispositivo que mide o mantiene el movimiento de rotación de los vehículos y les da la capacidad de mantenerse estables en situaciones donde el piso esté muy resbaladizo o haya una pendiente que pueda volcarlos. Estos sistemas necesitan conectarse a un hardware de interfaz y de potencia que les permite detectar la dirección y velocidad del giro de las ruedas para después trabajar en mantener el equilibrio del transporte. Si bien este invento es responsabilidad de varios ingenieros de diversas especialidades, una de las ramas que colaboró para realizarlo con éxito fue la Ingeniería en Sistemas.

El Internet de las Cosas

Imagen
Este es un concepto que se utiliza cuando se debe explicar la interconexión digital de objetos cotidianos a través de Internet. El concepto de Internet de las cosas fue presentado por el científico Kevin Ashton, en el Auto-ID Center del MIT en 1999. En esa época, Ashton encabezaba un grupo de investigación en el campo de la identificación de objetos entre sí, mediante la radiofrecuencia en red RIDF y tecnología de sensores. Para entender un poco el alcance del Internet de las cosas, debemos saber que aparatos como refrigeradores, partes de coches, medicamentos, y cualquier otra cosa que imaginemos, podrían dejar de extraviarse o caducar si estuvieran conectados a Internet y fuesen equipados con dispositivos de identificación. Esta idea permite saber la ubicación exacta de los elementos que están conectados. De esa manera sabríamos qué está encendido y qué está apagado en todo momento. El Internet de las cosas estará cada vez más presente en nuestras vidas y eso permitirá que s...